Niños con altas capacidades intelectuales

NIÑ@S CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Desde una edad temprana podemos observar rasgos en los niñ@s con altas capacidades intelectuales que nos aportan información respecto a criterios diagnósticos en diferentes aspectos del desarrollo.

En esta ocasión, vamos a abordar las diferencias en el desarrollo y/o comportamiento de los niñ@s con alta capacidad (AACC).

Las altas capacidades intelectuales o ACI se han definido a lo largo de la historia de distintas formas más o menos acertadas. La más común o “mal” difundida, es esa que sitúa como punto de inflexión, un CI de 130. De hecho, es el signo principal desde el que la propia OMS describe lo que significa tener alta capacidad. Si seguimos sólo ese criterio… ¿tener un CI de 128 me excluye de tener una alta capacidad? Está claro que este es un indicador limitado.

Lo primero es aclarar que el CI es sólo un dato numérico, que es estimado, puntual y para nada estático. Por no hablar de la importancia del proceso de medición del mismo. Son muchas las variables que pueden afectar a este resultado, por tanto, es un dato que debe tomarse como un indicativo más y no como un requisito imprescindible o inamovible.

¿CÓMO SE DEFINEN PUES LAS ALTAS CAPACIDADES?

La explicación que para nosotros engloba mejor las ACI es la que le atribuyen Sastre-Riba y Castelló, que las definen como una configuración neurobiológica multidimensional que puede tener una correspondencia con las puntuaciones obtenidas en los test, aunque no necesariamente. Son personas con unas capacidades o habilidades presentes y/o potenciales que desempeñan o podrían desempeñarse a niveles más altos de competencia que los de sus iguales en edad, experiencia y entorno. Y es que las altas capacidades no tienen por qué aparecer a una edad determinada, pues dependen de la influencia de múltiples factores. Aquí es donde entra otra de las preguntas del millón…

¿SE NACE O SE HACE?

La respuesta es epigénesis. ¡Menudo palabrón! En realidad, es muy simple, y está presente en la mayoría de aspectos del desarrollo del ser humano. La epigénesis es la mezcla entre genética y ambiente. En un principio se estableció que el 80% venía determinado por la genética y el 20% por el ambiente. Aunque actualmente hay fuentes que balancean la influencia de ambos al 50%.

No se nace con alta capacidad, pero sí con el potencial. Si no está la base, si no está la semilla, difícilmente puede crecer el árbol. Sin embargo, la genética por si sola tampoco determina nada. Si mi ambiente es pobre en estímulos, si es estresante, o no favorece el desarrollo adecuado de ese potencial (atendiendo también a momentos o tiempos clave), las altas capacidades pueden no desarrollarse o no hacerlo en su máxima posibilidad.

Tener alta capacidad es una característica estadísticamente poco frecuente que constituye un valioso recurso humano. No tiene nada que ver con las clases sociales ni con los recursos del entorno. Y no son cerebros más grandes o más entrenados, sino cerebros más eficientes; que razonan, aprenden y resuelven atendiendo a más posibilidades. Por tanto, no se debe desaprovechar la posibilidad de ofrecerles la oportunidad de desarrollarse plenamente.

En España se calcula que hay entre un 3% y 5% de alumnos con altas capacidades; y de ellos el 90% están sin diagnosticar. Si diferenciamos por género se detectan solo un 30% de niñas frente a un 70% de niños. De los casos diagnosticados, según datos del curso 2020-21 del Ministerio de Educación, solo un 0,7% del alumnado con altas capacidades recibió atención educativa específica. Los casos no diagnosticados y/o no atendidos acaban engrosando en gran medida las cifras de fracaso escolar.

¿CÓMO ES TENER ALTAS CAPACIDADES?

Tener altas capacidades es tener una forma diferente de comprender el mundo. Y para exponer esa forma de entenderlo, del mismo modo que con la definición, debemos tener amplitud de miras y especial cuidado a la hora de explicar cómo funcionan. Al igual que en otras neurodivergencias, no hay dos casos con altas capacidades iguales. Y tampoco se tienen que dar todas las características posibles en un mismo niñ@. Así, hay que distinguir muy bien características exclusivas, características compartidas con otras hipótesis y/o doble excepcionalidad.

SÍ es alta capacidad:

  • Necesidad vital de respuestas: Un niñ@ con ACI no se suele conformar con la primera explicación que se le da. Tienden a continuar indagando sobre el tema, profundizando y anteponiendo la búsqueda de dicho conocimiento.
  • Conocimiento expansivo: Piensan mil cosas, y de cada idea, les surgen nuevas preguntas; a veces, nunca es suficiente y llegan a sentir que no saben nada y están vacíos.
  • Facilidad para crear conexiones: Muestran un pensamiento divergente, ofrecen muchas alternativas a un problema, pueden observarlo desde distintos ámbitos y relacionar ideas a otro nivel por lo que tienen mayor capacidad de crear.
  • Velocidad de procesamiento: En las ACI puede darse precocidad a la hora de aprender y además lo hacen de forma relativamente autónoma. Pero más que precocidad destaca la velocidad a la que captan los conceptos, que suele ser a la primera. De forma que el ritmo general les parece lento y les desquicia repetir lo que saben, aquejando el desajuste entre su agilidad y la velocidad de su mundo externo. En lugar de aprender por repetición y ensayo, primero comprenden y por ello, luego aprenden.
  • Independencia cognitiva: Crean sus propios sistemas de conocimiento sin necesidad de seguir las líneas pautadas. Y rebaten sus propias ideas y procesos haciendo autoanálisis y metacognición.

Puede COMPARTIR con otras neurodivergencias:

  • Hiperfocalización: Se refiere a la capacidad de concentración y abstracción del mundo exterior para sumergirse en su interés. Esta puede ser también una característica del Trastorno del Espectro Autista (TEA) o del Trastorno por Déficit de Atención (TDA).
  • Problemas de sueño: Pueden experimentar dificultades para conciliar y mantener el sueño por la emergencia de ideas. Ideas que necesitan explorar y analizar sin esperas.
  • Gran capacidad de memoria: Almacenar datos a largo plazo y en detalle es otra posible competencia de la ACI; una habilidad que puede compartir con el TEA.
  • Desajustes Social: Tienen intereses que difieren de su grupo de iguales por tanto tienden a relacionarse mejor con niños mayores o con los adultos. No se trata de que tengan peores habilidades sociales sino de que su afinidad es diferente.
  • Autoexigencia: Tienen la necesidad que todo esté correcto y les provoca frustración no conseguirlo. Teniendo en cuenda su nivel de autoexigencia suele ser recurrente su insatisfacción en la realización de tareas. Esta perfección la podemos encontrar también en otros casos como el TDA y el TEA, si no se hace tan visible, es porque las dificultades con las funciones ejecutivas les fastidian el desempeño. También hablamos del perfeccionismo en el sentido de control, la frustración en este caso puede venir del hecho de que te saquen de tu foco o tu rutina, o de no poder hacerse entender, o de que las cosas no salgan como querían.
  • Alta sensibilidad: Esta característica puede confluir con las AACC y es un indicador de que algo está pasando con el registro de las entradas sensoriales. Bien porque le está llegando poca o demasiada información, bien porque la señal no termina de llegar, lo hace con retraso o resulta incomprensible. Se puede manifestar en circunstancias tan diversas como que no quiera comer ciertos alimentos, que le moleste el contacto con la ropa o el agua, que le duelan los ruidos, que le paralicen olores imperceptibles para los demás, que se siente de posturas extrañas, mancharse, que le besen… En caso de darse, estaríamos hablando de PAS (persona altamente sensible) y sería una doble excepcionalidad.

¿EN QUÉ SE TRADUCEN ESTAS CARACTERÍSTICAS? ¿CÓMO SABER SI MI HIJ@ PODRÍA TENER AACC?

Como hemos dicho las altas capacidades no son patrones fijos o estacionales, sino que es un potencial. No todas las señales se presentan a una edad concreta o en conjunto; y muchas veces hay que leer entre líneas para ver ese potencial que puede o no cristalizarse, es decir, fijarse en la memoria y la red cognitiva.

Algunas de las señales que nos indican una inteligencia avanzada son:

  • Precocidad en la mirada y la motricidad.
  • Aprenden y memorizan prácticamente a la primera y de forma autónoma.
  • Destacan en el lenguaje. Es bastante común que tengan un amplio vocabulario y una locuacidad adelantada a su edad cronológica, así como que aprendan a leer y escribir alrededor de los 3 años.
  • Curiosidad e interés (a veces obsesivo) por determinados temas; preguntas o preocupación por aspectos trascendentales impropios para su edad.
  • Juegos más completos, con tramas elaboradas.
  • Establecen un análisis más profundo de los sucesos o el sentido de las cosas (esos interminables porqués), y son capaces de establecer patrones donde otros no los ven (creatividad).
  • Corrigen a los demás si algo no es cómo su orden cognitivo lo ha aprendido y cuestionan las normas mal argumentadas
  • Buscan la perfección y se enfadan cuando no se sienten satisfechos con su desempeño, que suele ser a menudo.
  • No sienten afinidad con niñ@s de su edad porque su nivel de comunicación o intereses les resultan banales.
  • Tienen un sentido de la justicia y el compromiso más marcado y empático en sus relaciones y el cumplimiento de las normas.

¿POR QUÉ A VECES PASAN DESAPERCIBID@S?

  • Los mitos y falsas ideas sobre las AACC. Tener altas capacidades no es ser un genio, y no tiene porqué sobresalir en todo. La genialidad tiene que ver con el producto conseguido, no la condición.
  • Sus notas no son lo que se espera para su supuesta inteligencia. Esto puede suceder porque el aburrimiento los lleva a desviar su atención y motivación en clase y/o se sienten incomprendidos y se manifiestan desatando conductas disruptivas. No entienden porque tienen que repetir algo que ya saben… desaparece el interés.
  • Doble excepcionalidad. A veces la AACC cursa con otras neurodivergencias como la dislexia o el TEA. O simplemente su motricidad va por detrás de su cabeza y a la hora de expresar el conocimiento no se hace de forma correcta, esto se puede llegar a confundir con TDAH.
  • Desajuste entre su edad cognitiva y madurez emocional. Sus reacciones emocionales no son lo que esperamos acorde a su nivel intelectual y es que esos desarrollos no se producen al unísono.
  • La alta sensibilidad. La intensidad con la que procesan ciertas sensaciones puede sobresaturarles y resultarles abrumadoras, lo que les puede llevar a limitar sus interacciones.
  • La socialización. Al sentirse diferentes o fuera del grupo pueden tratar de ocultar su talento para encajar, sentirse aceptados y evitar ser objeto de burlas. Esto se da sobre todo en las niñas que modulan mejor su comportamiento para adaptarse, y de ahí, en parte, que se detecten menos.

¿CÓMO SALIR DE DUDAS? ¿CÓMO DETECTAR LAS ALTAS CAPACIDADES?

La detección y atención temprana permite analizar las características y el perfil personalizado de cada niñ@ con muestras de poseer Alta Capacidad para ajustar sus necesidades.

Para ello debemos acudir a un especialista de la psicología que haga una evaluación completa y adecuada. No vale cualquier prueba y no vale cualquier momento para evaluar. Si no se tienen en cuenta los factores influyentes en el proceso de evaluación, se pueden producir falsos negativos. También es fundamental la interpretación del conjunto de las pruebas, pues un punto de corte como el CI, no debe ser más que una referencia o punto de partida desde el que completar la información. Además, puede ocurrir que no se dé un caso positivo durante la infancia y sí aparezca o se despierte la AACC más adelante. Recordemos que la inteligencia no es estática.

niños con altas capacidades

Por todo ello es imprescindible realizar una buena evaluación de la mano de un profesional que valore su desarrollo bio-psico-social. Las principales áreas a medir son: Gestión perceptual, Razonamiento lógico, Razonamiento matemático, Razonamiento Verbal, Memoria, Aptitud espacial y Creatividad.

Cuando todas estas áreas se sitúan a partir del percentil 75, hablamos de sobredotación. Si al menos tres de dichas aptitudes superan el percentil 80, hablamos de talento complejo. Y si destaca en una competencia determinada con un percentil de 95 o más, hablamos de talento simple.

Y DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN… ¿QUÉ?

 Tras la evaluación, desde el centro, se emite el informe y se ofrecen recomendaciones para la educación en casa y en la escuela. Si la familia lleva dicho informe al colegio, este debe adoptar las medidas necesarias y adaptar su escolarización (aunque no todas las escuelas actúan igual; aún falta mucha formación y recursos en este sentido). La mayoría de los alumnos con altas capacidades no están matriculados en el nivel que les corresponde ni reciben la atención requerida, ya sea a nivel académico o socioafectivo.

 En función de las capacidades y especificaciones del caso, el niñ@ podría requerir desde un enriquecimiento educativo hasta una aceleración. En nuestro centro contamos con enlaces que te asesorarán y acompañarán en la relación con el colegio para que tengas la mayor red de apoyo posible que defienda los derechos de tu hij@.

A TENER EN CUENTA

Los niños con altas capacidades intelectuales y niños que parecen autistas pueden compartir ciertas características que a menudo se malinterpretan. Ambos grupos pueden mostrar un interés intenso en áreas específicas, habilidades excepcionales en ciertos campos y una preferencia por la rutina. Sin embargo, es esencial reconocer que estas similitudes no necesariamente indican autismo, y una evaluación adecuada puede distinguir entre los dos grupos y proporcionar el apoyo apropiado a cada niño.

Por otro lado, niños con altas capacidades intelectuales también pueden enfrentar desafíos como el TDAH y la dislexia. La combinación de una mente ágil y rápida con dificultades para mantener la atención o procesar la información de manera lineal puede enmascarar la alta capacidad, afectar su rendimiento académico y generar frustración. Es fundamental abordar estas complejidades de manera integral, proporcionando estrategias de manejo y apoyo adaptadas a las necesidades específicas de cada niño.

¿CÓMO LES PODEMOS AYUDAR DESDE CASA?

Tener alta capacidad es un don, pero si ese don no se consigue enfocar adecuadamente, no servirá para nada. Los niñ@s con ACI requieren un correcto apoyo para desarrollarse de una forma satisfactoria. Desde casa les podemos ayudar dándoles ese soporte y ajuste que necesitan.

Lo primero es aprender sobre altas capacidades, conocer sus peculiaridades y desmitificar el perfil. Ayuda mucho también explicarles y hablarlo con los niñ@s, porque ellos son conscientes de que son diferentes, y saber que tienen AACC les ayudará a entenderse y a aceptarse como son. Si se les oculta pueden pensar que eso que le ocurre es algo malo. Y también recordar que siguen siendo niñ@s y que como tal, deben hacer, y vivir también, cosas de niñ@s.

Ir al colegio, dentro de que les pueda resultar evitativo, es necesario. Es un ambiente donde, aparte de conocimientos, van a aprender a socializar y a tratar con las peculiaridades de los demás. Es donde van a aprender que hay niños que se saltan las normas, que se chivan, que te quitan los juguetes, que nos dicen de jugar y luego nos rechazan… En definitiva, van a conocer diferentes personalidades y a lidiar con ellas. El hecho de que les aburra el cole tampoco es malo, porque en la vida hay muchos momentos aburridos, momentos en los que nada es excitante; y experimentar la sensación de nada también puede ser enriquecedor. Otro aliciente es que ofrece diferentes áreas en las que medirse, y ver que no siempre son el/la mejor en todo, genera situaciones para que aprendan a gestionar su autoexigencia y a tolerar la frustración.

El tema del ajuste a nivel académico suele resolverse bien pasándole de curso, bien adecuando el currículum de su curso cronológico. En esto el niñ@ tiene mucho que decir, es una decisión que tiene que ser consensuada entre las partes interesadas porque, aunque sea capaz de seguir un nivel superior, puede ser que prefiera una adaptación y permanecer en su grupo clase de referencia en la que se encuentra integrado. También se puede estudiar la posibilidad de una opción mixta, en la que en ciertas materias vaya a la clase del curso siguiente.

Atendiendo a su interés por el aprendizaje podemos ofrecerles actividades variadas que les resulten estimulantes. Si tienen un tema preferente y tienen claro que será su objetivo de formación a futuro es bueno que lo fomente, pero no se trata de hacer sólo eso. Debemos ofrecerle variedad de opciones para limar la rigidez y establecer distintas posibilidades en caso de que esa prioridad por lo que sea no se pueda desarrollar a futuro o bien que entienda que se puede compaginar con otros intereses. Hay también actividades que a priori harían, pero que rechazan porque no se ven competentes o porque algún elemento modificable se lo impide. Si indagamos en el porqué de sus motivaciones podemos abrir más el abanico de posibilidades. Lo principal es tener en cuenta, que no se trata de forzar ni frenar, sino de acompañarles en su crecimiento y adaptación.

A veces pueden mostrarse rebeldes en el sentido de que no entienden la motivación de ciertas indicaciones, deberemos procurar explicarles las cosas de forma que no las entiendan como una imposición; para lo que necesitaremos un buen argumento que les resulte válido, y no un simple porque lo digo yo.

Puede ser que el choque se produzca en su grupo de amigos. Cuando ya cada cual va teniendo su personalidad y el niño con AACC despliega sus aptitudes organizativas, puede ser que los demás rechacen el ser dirigidos. En estos casos, no se trata de decirles que contengan su capacidad, pero sí, que deben ser flexibles y equilibrar para que todos puedan participar y estar integrados en el juego.

Respeto al ajuste emocional, puesto que se produce una disincronía, debemos crear un tiempo y espacio para la expresión de sentimientos. Mostrarles el mapa de las emociones y enseñarles a identificarlas facilitará que entiendan y anticipen su excitación y sus reacciones. Disminuiremos así, situaciones de explosión emocional incontrolada. Y en estas charlas debemos exponerles que la felicidad no consiste en ser perfecto sino en sentir calma y bienestar con uno mismo.

Esto último se enlaza con la ayuda que necesitan para gestionar esa autoexigencia o necesidad de perfección. Cuando llevan esta faceta al extremo resulta perjudicial porque se machacan pensando que nunca es suficientemente bueno su trabajo. Debemos reconducirlo hacia un perfeccionismo positivo que les lleve mejorar y buscar la excelencia, pero sin castigo.

Si la alta capacidad cursa con alta sensibilidad, evitar la estimulación, lejos de ayudarles, les perjudica porque tardarán más en aprender a gestionarlo. Podemos ayudarles haciendo una desensibilización progresiva que les facilite el contacto con todos esos estímulos que le llegan del exterior y que tienen que aprender a procesar sin que les condicione o les abrume.

En definitiva, tener altas capacidades ES mucho más que un cociente intelectual; conforma todo un estilo de pensamiento y funcionamiento; piensan, procesan y elaboran la información de forma cualitativamente diferencial, lo cual les hace únicos y especiales. Y como personas especiales, requieren una atención especial y una acción multidisciplinar que les ofrezca los recursos, conocimientos, habilidades y motivaciones necesarias para enriquecer su formación y favorecer una buena calidad de vida.

En Neurolucion & Harmony trabajamos conjuntamente con los niños, las familias y sus profesores, con el objetivo de promover una educación integral e inclusiva. Si crees que tu hijo podría tener altas capacidades, en nuestro centro contamos con profesionales que pueden hacer buen un diagnóstico diferencial, intervenir en caso de que necesite alguna atención específica y orientar a la unidad familiar en sus dudas o trámites profesionalmente y a través de asociaciones de apoyo.

Related posts

You must be logged in to post a comment.
Neurolucion & Harmony es un proyecto que pretende volver a la esencia del desarrollo y las relaciones humanas de la mano de los avances y conocimientos actuales. Busca ofrecer una atención integral que facilite el crecimiento y mayor bienestar personal.